jueves, 16 de diciembre de 2010

Ultima corrección memorial Valdivia
a la idea idea anterior se le agrego un nuevo elemento(la ola),
cuya función es ocultar el memorial(desdes el acceso hacia el
memorial) para que el "turista" no sepa con lo que se
va a encintrar más adelante
 ANTE
PROYECTO

corrección de la profesora: bajarle un poco el voolumen a
dicha ola para que no tome más protagonismo
que el mismo memorial

tambien mejorar: la desconexión que existe entre el snackbar
y el memorial, estan muy distantes.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Imagenes
 maqueta grupal:
ENTREGA
FINAL

 
  
















primera estación y segunda de fondo














emplazamiento tercera estación y segunda estación de fondo


domingo, 12 de diciembre de 2010

primer pasos de mi
PROPUESTA INDIVIDUAL

No es mucho pero este acceso consiste en ir mostrando lo bella
que es la naturaleza(desde distintos puntos de altura) para luego
pasar al terremoto en si(que seria lo malo de la naturaleza,
produciendose un contraste.
  en SKETCH UP
SEGUNDA
correccion del memorial:
propuesta individual

como en nuestro trabajo grupal dijimos que "a Valdivia lo natural
es lo que más lo golpeado, pero a la vez es lo que mas le ha dado"
en mi propuesta quise comenzar con un ingreso paulatino para que
el "turista" quede asombrado con la hermoza vista de la nuraleza
para posteriormente producir un quiebre rotundo pasando de
admirar la naturaleza a temerle y respetarla.



la idea es que el recorrido posea un tramo bajo el nivel del agua
para producir en este desespero por estar a salvo.


memorial valdivia

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Primera CORRECCION INDIVIDUAL (memorial valdivia)


La idea, generar un recorrido lineal, para representar un lapso de tiempo(el vivido
durante un terremoto), marcandose en este distintos espacios con sensaciones
específias en cada uno y recordar lo vivido durante la catátrofe.




La idea es atrapar al individuo y generar una sensación de
encierro, desconectandolo (en un espacio específico) del mundo
que lo rodea, tomando en cuenta que para cada persona
el terremoto fue distinto y nadie lo vivió igual.


lunes, 6 de diciembre de 2010

PRIMERA
CORRECCION
individual





- diferentes posturas:
  • Valdivia
  • Memorial
  • Mi propuesta
el punto seleccionado  para enplazar mi preopuesta es un lugar de mucha concurrencia poblacional, además es usado constantemente como punto de reunion(eventos culturales) más que de turistas de población residente.

Tomando en cuenta que no todos sobreviven a un terremoto de estas magnitudes la idea del memorial es que cada visitante reviva y sienta lo mismo que sientieron los valdivianos al momento de la catástrofe.


    


      IMAGENES maqueta grupal:


IDEA MEMORIAL:
 nuestro grupo se baso en la idea de que Valdivia si bien es unha ciudad entre rios mundialmente no es conocido asi, pero si hablamos de Valdivia a todos se nos viene a la mente el terremoto más fuerte del mundo, basandonos en eso trabajamos el memorial de valdivia en torno a las catástrofes que a esta ciudad han afectado
dijimos: a Valdivia; "lo natural es lo que más lo ha golpeado, pero a la vez es lo primero en acogerla"
después de esto comenzamos nuestro trabajo, analizando cada punto, y destacando entre todos solo tres...
-estación 1: es el punto mas desprotegido de la ciudad, es un lugar donde se reune mucha masa poblacional, en este punto se trabaja con la idea del terremoto.
-estación 2: en este punto es donde despues del terremoto se toman decisiones de que camino tomar, hacia donde dirigirnos, que hacer...
-estación 3: este es el punto final de nuestro recorrido, en éste se trabaja con la idea de que ya tenemos lo fundamental para poder surgir, dejar atrás lo que paso y ganarle a esta gran catástrofe.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Primera entrega proyecto final:
Trabajo en grupo

Recorrido seleccionado a trabajar en la ciudad de Valdivia, tomando en cuenta los puntos neuralgicos para relaizar el memorial
                                                       Puntos del recorrido a trabajar:
                                                           Alvaro Beltran (verde)
                                                         Cristobal Cardenas (rojo)
                                                            Jose Molina (amarillo)
 EXTRA:   trabajo grupal, analisis de Valdivia














lunes, 22 de noviembre de 2010

Informacion General

capital de la region de los rios
habitantes127.750

Valdivia es una comuna y ciudad del sur de Chile. Es capital provincial de la Provincia de Valdivia y capital regional de la Región de Los Ríos.

La ciudad de Valdivia se encuentra en el hemisferio sur de América, a 39°48’30” S de latitud y 73°14’30” O de longitud, a 841,24 km de Santiago,[2] capital de Chile. Está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia - Cau-Cau y el río Cruces, y se encuentra a 15 km de la bahía de Corral. Limita al norte con Mariquina, al noreste con Máfil, al este con Los Lagos, al sureste con Paillaco, al sur con Corral y al oeste con el Océano Pacífico.

Según el censo nacional, realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Valdivia es el decimoctavo núcleo urbano más poblado del país con 127.750 habitantes.


GEOGRAFIA

La urbe se enmarca dentro de un entorno de llanos de sedimentación fluvial, rodeado de bosques higrófitos de ulmo y tineo, además de policultivos y frutales. Estos llanos se ubican en medio de la cordillera de la costa gracias a la irrupción de los ríos que en ella convergen. La ciudad posee también una gran cantidad de humedales tanto ribereños como interiores. Muchos de ellos se han ido rellenando, para luego edificar encima. Cabe destacar que durante la colonia, la zona céntrica de Valdivia era una suerte de Venecia por los muchos canales que la penetraban. Entre las zonas rellenadas está toda la cuenca del estero Catrinco y la alameda de la UACH.
El Bosque valdiviano, también llamado selva valdiviana, es una ecorregión del sur de Chile y reductos fronterizos al sudoeste de Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico.El bosque Valdiviano en su forma natural contiene especies nativas de gran altura, caracteristicas propias de la Patagonia.


                                                                         fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Valdivia